Atención
Concepto
de atención
La atención desempeña un importante papel
en diferentes aspectos de la vida del hombre, tal es así que han sido múltiples
los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla y
delimitar su estatus entre los procesos psicológicos.
• William James afirmaba: “Todo el mundo
sabe lo que es la atención. Es tomar posesión de la mente, de una forma clara y
vivida, de uno de los que parecen ser diferentes objetos o líneas de
pensamiento que suceden de forma simultánea. Su esencia son la localización y
la concentración de la conciencia. Implica dejar de lado algunas cosas para
poder tratar de forma efectiva otras”.
• Johnston y Dark (1982) no existe una definición clara y
universal del concepto de atención. Existen tres dificultades básicas a la hora
de acotar los estudios sobre ésta. Tales dificultades corresponden a:
a) Su definición conceptual divergente
basándose en los diferentes fenómenos que engloba.
b) La multiplicidad de teorías que pueden
dar cuenta de unos mismos datos empíricos.
c) La apelación frecuente a metáforas
frente a la imposibilidad de una definición conceptual simple.
• De
manera generalizada diremos que la atención es la “capacidad o habilidad
cognitiva que nos permite seleccionar y procesar un estímulo para responder de
manera efectiva ante éste mientras se dejan de lado otros, es decir, se trata
de una habilidad a través de la cual las personas somos capaces de seleccionar
la información relevante del total disponible.
La atención es un fenómeno complejo,
presente en todas nuestras actividades, de carácter polifacético que engloba
los procesos por los cuales el organismo utiliza las estrategias metódicas para
identificar la información del entorno y los distribuye adecuadamente para
llevar a cabo de forma óptima tareas específicas.
CONCENTRACIÓN: Se denomina concentración a la inhibición
de la información irrelevante y la focalización de la información relevante,
con mantenimiento de ésta por periodos prolongados.
La concentración de la atención está
vinculada con el volumen y la distribución de la misma, las cuales son
inversamente proporcionales entre sí.
ESTABILIDAD
DE LA ATENCIÓN: Esta dada por la capacidad de mantener la
presencia de la misma durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o
actividades dadas.
OSCILAMIENTO
DE LA ATENCIÓN: Son periodos involuntarios de segundos a
los que está superditada la atención y que pueden ser causadas
por el cansancio. (Rubenstein, 1982).
Para Celada (1990) El cambio de la atención es intencional, lo
cual se diferencia de la simple desconexión o distracción, dicho cambio
proviene del carácter de los objetos que intervienen, de esta forma siempre es más
difícil cambiar la atención de un objeto a otro cuando la actividad precedente
es más interesante que la actividad posterior.
TIPOS
DE ATENCIÓN
A lo largo del tiempo se ha hecho
evidente que la atención no era un proceso unitario, sino que se podía
fragmentar en diferentes “sub-procesos atencionales” o tipos de atención.
De este modo, se han ido proponiendo
diferentes modelos para explicar de la manera más fiel posible cada uno de
dichos sub-componentes o tipos de atención.
Descomposición
de la Atención según el modelo jerárquico de Kohlberg y Mateer
(1987-1989):
AROUSAL: Hace referencia a nuestro nivel
de activación y al nivel de alerta, a si estamos adormilados o enérgicos.
FOCALIZADA: Se refiere a la capacidad de
centrar nuestra atención en algún estímulo.
SOSTENIDA: Se trata de la capacidad de
atender a un estímulo o actividad durante un largo periodo de tiempo.
SELECTIVA: Es la capacidad de atender a
un estímulo o actividad en concreto en presencia de otros estímulos
distractores.
ALTERNANTE: Consiste en la capacidad de
cambiar el foco atencional entre dos o más estímulos.
DIVIDIDA: Se puede definir como la
capacidad que tiene nuestro cerebro para atender a diferentes estímulos o
actividades al mismo tiempo.
Ver mas...
¿Qué
integra a la atención?
AROUSAL: La capacidad de estar despierto
y mantener la alerta. Implica la capacidad de seguir estímulos y órdenes.
SELECCIÓN: Habilidad para seleccionar la
información relevante e inhibir la información irrelevante.
CONTROL: A través del control atencional
las personas pueden dirigir su comportamiento para conseguir las metas que se
proponen, a pesar de los eventos que puedan distraerlas del objetivo. Además,
permite procesar la información novedosa para dar una respuesta apropiada.
SOSTENIDA: Capacidad de mantener de
manera fluida el foco de atención en una tarea o evento durante un periodo de
tiempo prolongado. Este tipo de atención también se llama vigilance.
VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO: Ritmo al que
el cerebro realiza una tarea (evidentemente, varía según la tarea, dependiendo
del resto de funciones cognitivas implicadas en la misma). Se mide a través del
tiempo que emplea el sujeto entre que recibe el estímulo y emite la respuesta.
HEMINEGLIGENCIA: Gran dificultad o
incapacidad para dirigir la atención hacia uno de los lados (normalmente, el
izquierdo), tanto en relación al propio cuerpo como al espacio.
¿Cómo
sirve la atención?
Para prestar atención en algo intervienen
los factores internos (intereses, valores, motivos, necesidades, etcétera) al
igual que factores externos (fenómenos, situaciones, etcétera).
El primer proceso sería la selectiva que
será la que tomará sólo una parte de todo el entorno y se enfocará en esta. La
segunda será la sostenida que se concentrará en el fenómeno o actividad. Luego
intervendrá el procesamiento, en este paso se le dará un significado a lo que
se está observando y se guardará en la memoria a corto o largo plazo.
Modelos Teóricos de Atención
Modelos de Filtro:
- Modelos de Capacidad Limitada
- Modelo de
filtro rígido de DonaldBroadbent (1958).
- Modelo de
filtro atenuado de Anne Treisman (1964).
- Modelo de
filtro tardío de Deutsch y Deutsch (1963).
MODELO DE FILTRO RÍGIDO DE BROADBENT (I)
Supuestos definidos por Broadbent:
• Determinadas propiedades de los ítems o del estado de
los organismos.
• De la
intensidad del estímulo, de la novedad, de la frecuencia, de las leyes de la
percepción, etc.
• Dependiendo del nivel motivacional del sujeto.
MODELOS DE FILTRO
Broadbent defendió que los humanos procesamos la información de
manera serial, no en paralelo (procesamos un mensaje en cada situación). Propuso la
existencia de una estructura, denominada filtro, en el sistema de procesamiento
de la información.
El modelo
de FILTRO RIGÍDO de Broadbent está relacionado con la teoría multi-almacén que divide la memoria en tres estructuras:
memoria sensorial, acorto plazo y a largo plazo. Con el
fin de no sobrecargar la información del canal central de la memoria a corto
plazo, se dispone de un filtro selectivo rígido que deja pasar sólo la
información relevante de la memoria sensorial, mientras que el resto de
información se pierde.
Procedimiento experimental:
El filtro actúa en función de:
Escucha dicótica:
enviar a cada oído mensajes diferenciados por medio de auriculares.
Hallazgos:
Mejor rendimiento
al responder por oído (lo que percibían por un oído y por el otro) frente a por
pares (en el orden en que los recibían).
Conclusión:
Los sujetos
recordaban mejor cuando respondían por oído. Interpretó
que cada oído es un canal de información y
que no podemos atender a dos mensajes simultáneamente, sino a uno cada vez:
procesamiento serial.
Principales críticas:
Se pueden
procesar mensajes no atendidos.
MODELO DE FILTRO ATENUADO DE TREISMAN
Anne Treisman propuso un modelo de filtro atenuado en el que el
mensaje no atendido era procesado de manera secundaria.
La función
del filtro es más flexible es este modelo que en el de Broadbent.
Treisman sugirió que una vez que los estímulos son analizados
en los receptores sensoriales en función de sus rasgos físicos (almacenamiento
atenuado), pasan por el filtro y solamente se procesan en profundidad
(semánticamente) aquellos estímulos demandados por el sistema general del
procesamiento de la información.
MODELO DE CAPACIDAD DE ATENCIÓN LIMITADA
DE KAHNEMAN
El modelo de kahneman
considera la atención como un recurso limitado,
aunque asume que se puede distribuir de manera flexible. La atención
es un proceso dinámico central, más que un resultado de una filtración
automática, que evalúa constantemente las necesidades derivadas de la ejecución
de tareas y varía en función de:
El esfuerzo
mental que requiere la actividad.
Las capacidades
del sujeto.
La motivación
e interés. Cuando el
nivel de demanda es excesivo, el procesador central decide qué tareas deben
recibir más atención, entre las que se encuentran los estímulos novedosos, los
que están en movimiento y los que más interesan al sujeto.
TIPOS
DE ATENCIÓN
Ver mas...
¿Qué
integra a la atención?
¿Cómo
sirve la atención?
MODELO DE FILTRO RÍGIDO DE BROADBENT (I)


Para mas informacion:
jsjs está perrrona la informeishon
ResponderBorrar