Aprendizaje

APRENDIZAJE 
  
Proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. 
Proceso de formar experiencia y adaptarla para futuras ocasiones: aprender. 

El aprendizaje humano se vincula con el desarrollo personal y se produce de la mejor manera cuando el sujeto se encuentra motivado. Para ello emplea su memoria, su capacidad de atención, su razonamiento lógico o abstracto y diversas herramientas mentales 

Gracias a las dinámicas de aprendizaje se puede diseñar estrategias educativas mejores y se puede sacar un mejor provecho a las capacidades mentales innatas del ser humano. 

APRENDIZAJE EN LA PSICOLOGÍA 

  

Existe una rama de la psicología encargada de estudiar el aprendizaje.  
El enfoque de la psicología del aprendizaje se divide en dos vertientes contrapuestas: 

CONDUCTUAL: Se enfoca en la percepción observable de cambios conductuales en el individuo luego de percibir determinados estímulos, y del posterior análisis de si dichos cambios son transitorios o permanentes. 

COGNITIVA: Se ocupa de los procesos detrás de la conducta, que tienen que ver con el procesamiento de la información por el individuo. 
La psicología del aprendizaje y la pedagogía, forman parte de las principales disciplinas de aplicación escolar y académica, orientando sus procesos y definiendo los objetivos a alcanzar.  

TIPOS DE APRENDIZAJE 

  

APRENDIZAJE RECEPTIVO: El sujeto que aprende únicamente debe comprender y entender el contenido para poder reproducirlo. 
  
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: Implica que el sujeto que aprende descubra los conceptos y relaciones según su propio esquema cognitivo. 
  
APRENDIZAJE REPETITIVO: Se basa en la repetición del contenido a aprender, para fijarlo en la memoria. 
  
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Permite al sujeto poner en relación el nuevo contenido con lo que ya sabe, incorporándolo y ordenándolo para darle sentido según aprende. 
  
APRENDIZAJE OBSERVACIONAL: Se basa en la observación del comportamiento de otro, considerado modelo, y la posterior repetición conductual. 
  
APRENDIZAJE LATENTE: En este caso se adquieren nuevos comportamientos que permanecen ocultos (latentes) hasta que se recibe un estímulo para manifestarlo. 
  
APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR: El aprendizaje conductista por excelencia, en el que se prueba una respuesta a un problema tantas veces como sea necesario para variar y encontrar la adecuada. 
   
APRENDIZAJE DIALÓGICO: Sostenido en el diálogo entre iguales, como hacían los antiguos filósofos griegos. 
  
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 



TEORÍAS CONDUCTISTAS: Tales como el condicionamiento clásico de
Pavlov, el conductismo de Skinner o el aprendizaje social de Bandura.  

Se trata de un conjunto de teorías distintas que tienen en común la consideración del estímulo y la reacción como bases del aprendizaje. Un estímulo negativo desestimará una conducta, mientras que uno positivo la reforzará. 

TEORÍAS COGNITIVAS: Posteriores a las conductistas, comparten con ellas algunos de sus principios, pero haciendo énfasis en el rol mucho más activo de quien aprende, ya que emplea en ello sus esquemas mentales y su enciclopedia de mundo, en base a lo que le resulta significativo. 

TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Tales como el conectivismo de Siemens, ofrece una explicación sobre los procesos internos del aprendizaje basados en la interconexión y la idea de redes. 

EXPERIMENTOS MÁS IMPORTANTES PARA EXPLICAR EL APRENDIZAJE 


CONDUCTISMO 

PAVLOV: Psicólogo, filósofo y médico ruso. "Padre del Psicoanálisis" El conductismo deseaba demostrar que la psicología es una auténtica ciencia. Los protagonistas de sus experimentos eran ratas, palomas o perros. Utilizaba el condicionamiento clásico. El aprendizaje se produce cuando se asocian más o menos al mismo tiempo dos estímulos, uno incondicionado y otro condicionado. El incondicionado provoca una respuesta natural o innata en el cuerpo y el condicionado la empieza a desencadenar cuando se vincula al anterior. 

Esta teoría también explica otros procesos como la generalización de los estímulos, saber que todos los semáforos en verde nos dicen que podemos cruzar, o la extinción, cuando dejamos de dibujar porque ya no nos dan premios en el colegio. 

Estas ideas han dado lugar a innumerables investigaciones posteriores, pero también han suscitado diversas y agudas críticas. Este tipo de aprendizaje es demasiado rígido para explicar gran parte de las conductas humanas. 

PIAGET: Elaboró una teoría constructivista, afirmaba que los niños tienen un papel activo a la hora de aprender. Para él, las diferentes estructuras mentales van modificándose y combinándose entre ellas a través de la experiencia mediante la adaptación al entorno y la organización de nuestra mente. 
El aprendizaje existe gracias a los cambios y a las situaciones novedosas. Nuestra percepción del mundo se renueva a medida que crecemos. Este proceso está compuesto por esquemas que nosotros ordenamos mentalmente. La adaptación tiene lugar mediante un proceso de asimilación, que modifica la realidad externa, y otro de acomodación, que cambia nuestras estructuras mentales. 

Por otra parte, la organización procura integrar las diferentes adaptaciones a lo largo de nuestro desarrollo entre diferentes estadios del desarrollo (de forma vertical) o dentro del mismo estadio de desarrollo (de forma horizontal). Adaptación y organización se complementan mediante la “equilibración“, que autorregula nuestro aprendizaje 

AUSUBEL: Es uno de los máximos exponentes del constructivismo. Este psicólogo y pedagogo opinaba que para que la gente aprenda es preciso actuar sobre sus conocimientos previos. Estos conceptos se integran mediante organizadores previos que buscan la coherencia en nuestro cerebro. 
Esta teoría está muy centrada en la práctica. El aprendizaje significativo contrasta con el aprendizaje de memoria porque produce conocimientos mucho más duraderos que se interiorizan mejor. Con el tiempo los conceptos se van relacionando y jerarquizando para ahorrarnos muchos pasos cada vez que queramos hablar sobre un tema determinado o realizar actividades.  

BANDURA: Hizo hincapié en el papel de las variables sociales y unió la perspectiva conductista con la cognitiva, enfoque que prioriza el estudio de los procesos mentales. Afirma que casi todas nuestras conductas se adquieren por observación e imitación. 
Tenemos la última palabra a la hora de decidir cómo queremos actuar, pero los modelos a los que estamos expuestos nos influyen mucho. Por esto es tan importante tener cuidado con la extrema violencia en los medios de comunicación. 
Los más pequeños pueden saber que no está bien pegar a sus compañero , pero si interiorizan la violencia de su serie favorita es posible que mantengan conductas agresivas en contextos y momentos diferentes. 

MÉTODOS DE APRENDIZAJE 



MÉTODO PQRST: Diseñado por el profesor F. P. Robinson, este método está basado en cinco etapas: 

1. Preview (Previsualizar); Se hace con la finalidad de despertar el interés del alumno, quien dará una repasada por encima al contenido. 
2. Question (Preguntar): Es la etapa de la formulación de preguntas, las cuales podrán responderse con solo revisar el contenido. 
3. Read (Leer); Se trata de que el estudiante sea activo en la lectura, sacando toda la información posible mediante esta. 
4. Summary (Resumir); Se trata de exponer los temas leídos, dar un repaso haciendo un resumen o paráfrasis de lo entendido por el alumno en el material consultado. 
5. Test (Evaluar); investigar y evaluar los conocimientos adquiridos, mediante un repaso de todo lo aprendido en las etapas anteriores.  

MÉTODO IP3R: 
Propuesto por el psicólogo profesional John L. Holland, está basado en cinco pasos: 

1. Indaga: Comienzas anotando el título, revisando encabezados, leyendo la introducción, consultando el resumen si lo tiene y el índice. Si lo realizas de manera correcta, podrás comprender el significado del material de manera global. 

2. Pregunta: Para que puedas entender la finalidad u objetivos de la lectura y el estudio del material en cuestión. Te enfocarás en los detalles más importantes del tema y podrás eliminar los secundarios.
3. Relee: Aquí realizarás una lectura sencilla, donde podrás identificar las palabras e ideas principales y contestar las preguntas antes elaboradas. 

4. Recita: Realizas nuevamente la lectura, incluyendo posibles datos que olvidaste y ratificando los que ya tienes. 

5. Repasa: Al terminar de estudiar realizarás un repaso de manera activa. Para ello, puedes revisar las partes más importantes que hayas concluido de la lectura, releer tus notas e ideas importantes 

MÉTODO ABEP: 

Es el método de Aprendizaje Basado en Escenarios Prácticos, según sus siglas. Consiste en la recreación o simulación de una situación práctica en que el estudiante tiene que resolver un problema. 

Está dividido en cinco etapas: 

Etapa 1: Recrear una historia como punto de partida en la que el alumno será identificado como un personaje con problemas específicos a resolver. 

Etapa 2: Posteriormente, se debe seguir un proceso para llegar a la solución del problema en cuestión. El estudiante desarrollará habilidades como la lectura o la investigación, en las que obtendrá información relevante. 

Etapa 3: Entrega de las tareas y ejercicios propuestos en el soporte que previamente se haya determinado. 

Etapa 4: El profesor revisa y corrige los documentos entregados, devolviéndoselos al alumno con las recomendaciones señaladas. 

Etapa 5: Según las indicaciones del profesor, el alumno vuelve a confeccionar el documento rectificando los errores cometidos. 

MÉTODO ABP: 

El método de Aprendizaje Basado en Proyectos, permite a los alumnos adquirir conocimientos a través de la elaboración de proyectos que den respuesta a problemas de la vida real. En este tipo de métodos de aprendizaje, los alumnos son los responsables de su instrucción y la de sus compañeros, donde aprenden unos de otros, así como también de su profesor y de su entorno. Si te decides por este método, encontrarás un enfoque totalmente interactivo de organización de trabajo en el aula. 

OBJETIVO: 

Ayudar a los estudiantes a utilizar de manera eficaz su pensamiento, su capacidad de síntesis, sus habilidades para solucionar problemáticas y la creación de proyectos para ellos que resulten a la vez complejos y de interés para otros. 

- Es un método caracterizado por la retroalimentación constante de los alumnos con lo que les rodea, la cual es muy útil para realizar el proceso. Está apoyado de manera general, dividido en tres categorías de ayuda: 

1. Herramientas potenciadoras de capacidades mentales, (computadoras, bibliotecas, etc.). 

2. Herramientas para ampliar las capacidades físicas, (microscopio, telescopio, internet, etc.).

3. Sistema de educación formal e informal, para ayudar al grupo a construir y mantener sus capacidades físicas y mentales. 

ASPECTOS A CONSIDERAR: 

La correcta formación de los equipos de trabajo o grupos de estudiantes. 
○ Que el aprendizaje esté basado en la experiencia, la práctica y el entrenamiento del equipo. 
Que el proyecto a realizar sea útil y acorde con su entorno de trabajo. 
Además que se reciban instrucciones precisas para realizar el proyecto. 
Que se conozcan los contenidos mínimos del proyecto. 
○ Es importante que los estudiantes sepan la información que tendrán para hacer el proyecto y si será facilitada o tendrán que buscarla. 
○ Como también que cuenten con las herramientas necesarias para desarrollar el proyecto. 
Que dispongan de un cronograma de tiempo suficiente. 
Y que conozcan cuál será el método de evaluación a emplear. 

MÉTODO 5-10: 

Este método se distingue por la realización de 5 pasos que te darán como resultado una calificación de 10.  
En este método deberás planificar correctamente el horario y la cantidad de tiempo que dedicas al estudio, encontrar un espacio ideal para estudiar en el que cuentes con las condiciones necesarias para que sea efectiva la jornada, y tener a la mano todo el material que usarás para estudiar. Pasos: 
1. Revisa el material a estudiar con claridad, realizando una lectura en silencio para conocer de qué se trata.  
2. Identifica el material relevante con una lectura más detenida y consciente. 
3. Elabora preguntas con el material identificado, las cuales deben estar correctamente planteadas.  
4. Resuelve el cuestionario basándote en los conocimientos adquiridos con la lectura del material. 
5. Verifica las respuestas, revísalas y vuelve a contestarlas; haz las consultas pertinentes para no errar en ninguna. 

MÉTODO CRILPRARI: 

Propuesto por Enrique Congrains Martín, el cual consta de 9 pasos que se corresponden con cada una de sus siglas: 

1. Concentración: Para realizar el estudio y aprovechar al máximo el tiempo que dediques a este, deberás despejar tu mente y ocuparla solo con el tema que vas a estudiar. 

2. Revisión: El material y los temas a estudiar deben ser cuidadosamente revisados por ti, para que determines las posibles dificultades que enfrentarás y calcules el esfuerzo a realizar. Esto te será útil para saber si necesitarás la ayuda de consultas con tutores o profesores u otras fuentes externas. 

3. Interrogación: Es la realización de preguntas que deberás anotar a manera de cuestionario. De esta forma mantienes tu curiosidad por lo que estudias, haces actividades al plantearte preguntas, realizas un trabajo de investigación que responderá posteriormente estas preguntas, y una mejor realización del estudio al crear tus propios interrogantes y dudas. 

4. Lectura: Con esto comienzas el estudio, para captar todo el material a analizar. Podrás determinar informaciones relevantes o no, identificar problemas, fijar conceptos, relaciones, etc. 

5. Producción: Aquí reconstruyes la información obtenida y la transformas en conocimientos. Lo podrás lograr repasando tus apuntes y replanteando las ideas obtenidas con tus propias palabras a modo de paráfrasis o resumen. 

6. Repaso: Para lograr que no se te vaya a olvidar lo aprendido, debes repasar una vez más todo lo estudiado. 

7. Autoevaluación: Para valorar los resultados que has obtenido, para que puedas tener una idea exacta de los conocimientos adquiridos y la validez o utilidad de los mismos. 

8. Refuerzo: Está relacionado con la idea de que no se debe estudiar únicamente para el examen, sino que el estudio debe ser constante para que entonces solo refuerces lo ya aprendido cuando vayas a someterte a una evaluación en clase. 

9. Integración: Para que puedas utilizar los conocimientos adquiridos en otras áreas del saber, aquí puedes integrar los materiales de estudio, de una ciencia a otra, por ejemplo: aplicar y manejar el conocimiento con la realidad objetiva para poder utilizarlo en la vida real; y lograr relacionar y analizar fenómenos diversos con los conocimientos adquiridos. 

MÉTODO PAI: 

Este método está dedicado a apoyar el estudio de las materias en las que tengas dificultades. Implica sacrificios para lograr vencer los problemas y salir adelante en las materias que más esfuerzo requieren. 

Pasos: 

1. Estudiar cada día varias horas por la tarde o la noche, siempre en el mismo horario si te es posible.
2. Apartar por unos días tu vida social para dedicarle ese tiempo al estudio y la concentración. 

3. Superar los problemas con los exámenes asumiendo la responsabilidad en la escuela, haciéndolos con tranquilidad y sin ponerse demasiado nervioso, elaborando un calendario con las fechas de examen para planificar el tiempo de estudio, crear las condiciones ideales para estudiar. 

4. Tener al alcance todos los materiales que necesitarás para estudiar. 

5. Elegir el material a estudiar. Facilitará el estudio, pues no podrás hacerlo todo a la vez, sino subdividido por etapas o por materias. 

6. Entender lo que estás estudiando y no solo leer sin sentido la información. 

7. Crear un cuestionario para autoevaluarse. 

8. Apoyarte en un grupo de estudio para confrontar dudas y problemas entre todos. 

9. Acudir a un profesor o tutor en caso de no entender un contenido, o tener alguna duda que no hayas podido resolver. 

10.Confiar en tu capacidad de éxito, ya que no debes ser derrotista antes de examinarte o estar pensando todo el tiempo al estudiar que vas a fallar o suspender. 

MÉTODO COLABORATIVO O COOPERATIVO 

Plantea la idea de la fuerza en la unión. Mediante este método podrás comprobar que el trabajo en grupo mejora la atención, la implicación y adquisición de conocimientos por parte de los alumnos. Tiene un enfoque interactivo y, al igual que el método ABP, los alumnos aprenden del profesor, del entorno, y de unos y otros. Prioriza la colaboración frente a la competición.  

Es importante que cada uno de los integrantes del grupo desarrolle correctamente su participación de manera activa, para evitar actitudes parásitas y que unos trabajen más que otros. Aspectos a considerar: 

1. La preparación del material de trabajo. 

2. La composición del grupo y su seguimiento. 

3. La estructura de los procedimientos de trabajo para verificar su eficacia. 

4. La formulación de problemas, tareas a realizar, etc. 

5. El conocimiento por cada uno de los miembros del equipo de las tareas a realizar, de manera independiente y general. 

6. El intercambio de ideas y la valoración del trabajo realizado. 

7. Los distintos procedimientos y las posibles soluciones. 

8. El reconocimiento y libre expresión de problemas y conflictos. 

9. Los criterios de valoración y evaluación del trabajo realizado. 

10. Que las evaluaciones comprendan el aprendizaje y el trabajo grupal e individual. 

11. La regulación de los conflictos existentes dentro del grupo de trabajo y entre todos sus miembros, sin excluir o apartar a ninguno, ni que sobresalga otro. 

12. La observación sistemática de conductas internas y externas al grupo de trabajo. 

13. La retroalimentación de los miembros del grupo a través de los canales de comunicación previamente establecidos. 

14. La reducción de malentendidos e insatisfacciones dentro del grupo que puedan dificultar la tarea a realizar. 

OTROS MÉTODOS DE APRENDIZAJE 




Aprendizaje auditivo: Utiliza cuentos y anécdotas para estimular a los oyentes con la palabra hablada. 
Aprendizaje visual: La utilización de la llamada “memoria fotográfica”, a través de la revisión de cuadros, tablas, imágenes, gráficas, etc. 
Aprendizaje táctil: Con la ayuda de la práctica se explica la teoría, mediante el uso de objetos y ejercicios prácticos. 
Aprendizaje kinestésico: Con el apoyo de la gestualidad, como si se tratara de una representación teatral. 
Método del caso: A través de relatos escritos con una finalidad didáctica, sean reales o no. 
Método expositivo: A través de la presentación de un tema, para facilitar una información organizada que responda a criterios con determinada finalidad. 
Método global: Centrado en las características del pensamiento del estudiante, sobre todo muy útil para los grados primarios de enseñanza. 
Método inductivo: A través de la inducción y basándose en la propia experiencia del alumno, se presenta mediante casos particulares y prácticos. 
Flipped classroom o aula invertida: Se estudian en casa las materias y luego se trabaja en el aula para así optimizar el tiempo y atender necesidades específicas que surjan en el estudio. 
Gamificación o ludificación: Integración de videojuegos y otras experiencias relacionadas con los juegos didácticos en clase para motivar a los estudiantes. 
Método TBL (Thinking Based Learning): Aprendizaje Basado en el Pensamiento. Alumnos desarrollen destrezas y habilidades en clase que abarquen más allá de la memorización.  

Comentarios

  1. Excelente, muy interesante información.

    ResponderBorrar
  2. Muy buena recomendación de datos, que sirven para adentrarnos a la evolución del aprendizaje.

    ResponderBorrar
  3. Está super chido saber de dónde viene todo lo que aprendes y la capacidad de cada individuo es bueno conocer los tipos de aprendizaje y quién ideo los métodos muy bien explicado 👍👍😉😊

    ResponderBorrar
  4. Excelente tu trabajo, aporta contenido al campo de la educación, así, como los diferentes formas de aprender y teorías que visualizan el aprendizaje de cierta forma. Felicidades.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas populares